Al voltant de 163 dones van ser violades i cremades vives el 27 de gener a la presó central de Goma, al nord-est de la República Democràtica del Congo (RDC), després de l'ofensiva del Moviment 23 de Març (M23), segons un informe enviat per la missió de pau de l'ONU 3.000 presoners i la posterior violència. El document conté al·legacions presentades pel Govern congolès davant el Comitè de l'ONU per a l'Eliminació de la Discriminació contra la Dona (CEDAW, a les sigles en anglès) a Ginebra. En aquesta compareixença, la ministra congolesa de Drets Humans, Chantal Chambu Mwavita, ha assenyalat que l'ofensiva del M23 va provocar "la fuga de més de 3.000 presoners de la presó central de Goma" i "violacions de 163 dones detingudes a la presó a les quals se'ls va encendre". La presó, que va ser incendiada, tenia recloses "moltes persones condemnades per violència sexual contra dones", ha subratllat Mwavita, d'acord amb aquest informe. A banda de la mort de les 163 recluses, l'evasió ha causat la "proliferació d'armes lleugeres", així com "saquejos d'edificis legals, atacs a dones que defensaven dones víctimes de violència i el bombardeig de l'hospital matern de Goma, que va provocar la mort de dones embarassades i dones que acabaven de donar a llum". Els esforços per protegir les víctimes de la violència sexual, ha conclòs, "es van veure soscavats per l'augment dels atacs de l'Exèrcit ruandès i el M23, que havien intensificat els esforços militars i els atacs contra civils". L'M23 va prendre Goma, capital de la província de Kivu del Nord, després de dies d'intens combats amb l'Exèrcit de la RDC i les milícies aliades que han causat gairebé 3.000 morts i centenars de milers de desplaçats, segons xifres de l'ONU. L'ofensiva de l'M23 -grup armat format principalment per tutsis que van patir el genocidi ruandès del 1994- ha incrementat la tensió amb la veïna Rwanda, ja que el Govern congolès acusa Kigali de recolzar l'M23, un extrem que ha confirmat l'ONU. Per la seva banda, Rwanda i l'M23 acusen l'Exèrcit congolès de cooperar amb les Forces Democràtiques per a l'Alliberament de Rwanda (FDLR), un grup fundat el 2000 per capitostos del genocidi i altres ruandesos exiliats per recuperar el poder polític al seu país, una col·laboració també corroborada per les Na.
Aquesta és una d'aquelles notícies que passen desapercebudes a la majoria de la gent, pel poc tractament que li donen els mitjans tradicionals. Què importen 163 dones negres i pobres?, a més això ha passat molt lluny de la comoditat del nostre sofà. Es podria dir que el que passa al Congo es queda al Congo. Imaginem per un moment que això mateix passa al Congo però amb dues o tres dones blanques, la que s'organitzaria.
Una hipocresia més com la de Volem acollir.
En general els problemes africans els coneixem molt poc. També els d'altres països però recordo que quan treballava a l'escola vam fer una activitat que consistia a comptabilitzar els països que sortien als noticiaris, evidentment Àfrica era la més oblidada i perjudicada, fins fa poc encara no es parlava dels horrors comesos per gent com el Leopoldo, iaio del Balduïno. Avui no hi ha excusa, si es volen saber coses es poden buscar amb facilitat, però és mes fàcil donar la culpa a les informacions oficials i de la tele. Sense la xarxa, fa anys, si volies també podies trobar informació, per exemple al CIDOB. Però hi ha molta galvana. De tota manera saber el que passa tampoc fa que hi puguem fer gran cosa, ens movem en un àmbit molt retringit i al mon occidental tenim preocupacions de nou rics, segons com es miri, cadascú te la seva pròpi vida i el seu entorn, cosa molt humana, al capdavall.
ResponEliminaHo sé, poc hi tenim a fer, però almenys crec que cal deixar-ne constància, per la seva i la nostra vergonya col·lectiva.
EliminaSalut.
Mira como va el asunto, porque no deja ser curiosa la cosa:
ResponEliminaAllá por el 1982 salió el primer simulador de vuelos. Recuerdo que para cargarlo te hacía falta una torre muy potente, porque sino se cortaba. Era el Microsoft Flight Simulator .
Contaba con todos los aviones disponibles hasta el momento y unas diez versiones de avionetas.
Y a lo que voy existía el aeropuerto de Goma, en el Congo...pero solo operaba un tipo de aparato (por las dimensiones y las características) y este tenía la inscripción de la Cruz Roja, y ese aparato de carga era un avión, el único que no era a reacción, el DC3, que sigue, en la versión del 2024 siendo el mismo tipo de aparato y con las mismas características, (cuenta que está casi retirado, pues solo se utiliza en la selva colombiana y en ciertas partes de África y está prohibido su utilización en casi todos los aeropuertos del mundo) y no se aterriza, en el simulador, en un aeropuerto convencional, sino en un aeropuerto de tierra con un camión antena que hace de torre de control y en los laterales hay tiendas de campaña...
¿Qué te parece? Esto no es nuevo, ya en el 82 estaba así, se sabe desde tiempo inmemorial, y hasta sale en los simuladores como cosa establecida.
Lo que no sé es quien financia a esta gente, sí se las motivaciones: oro, diamantes, tierras raras, caoba...
Un abrazo
Es molt complex el tema de el Congo, allí hi intervenen russos, xinesos i nordamericans. Pensa que els xinesos estan invertint molt a l'Àfrica Central, també aquí Europa està perdent el partit de la història.
EliminaYa tengo tan poca vergüenza, que no soy capaz de salir a la calle.
ResponEliminaMenos mal que ayer el Barça y el Sevilla dieron espectáculo.Gavi como una cabra este chico acabará mal.
Saludos
Si no tienes vergüenza, quiere decir que eres un: sin vergüenza.
EliminaSaludos.
En este asunto ninguna,no me siento culpable ,ya tengo suficientes problemas por los que lucho y trabajo.Los pueblos,las personas tienen en sus manos su futuro.Pero si a ti te da vergüenza, pues muy bien.
ResponEliminaSaludos
Pues a mí también, pero ojo, los pueblos, las personas no tienen en sus manos su futuro, que más quisieran, y menos aún si lo contemplamos desde una displicente distancia.
EliminaSaludos.
Terrorífico lo q sucede en el Congo y antes en Ruanda, desgraciadamente tenemos tragedias sucediendo todos los días en los cuatro puntos cardinales del globo no es q no nos importen es q poco podemos hacer desde donde vivimos..así q ya q es así , mejor intentar q en la distancia corta hagamos lo q esté en nuestra mano por evitar las tragedias cotidianas q nos rodean...aún así, gracias por sacarlo a la luz, la visibilidad ayuda contra el olvido , un abrazo fuerte y buena semana ...al menos sabemos seguro, q mejor q la de estas pobres mujeres será .
ResponEliminaParte del conflicto viene de los tutsis de Ruanda, y también de la división de naciones en África central, hecha por los europeos De aquellos polvos estos lodos.
EliminaUn abrazo.
Una prima de mi padre fue misionera en Uganda cuando lso hutus y los tutsis se mataban a machetazos. Una mujer pequeña que apenas pesaría 50 kgrs no quiso volver cuando todo el mundo se fue, incluidas las Organizaciones Gubernamentales. Cuando le pregunte el porqué se habia quedado me respondio: ¿Como iba a dejarlos solos? y vi una ligera sonrisa en su boca y un brillo en sus ojos, la volví a mirar y pensé que si Dios existía estaba en esta mujer. Me entere por otro primo de mi padre que oficio su funeral, (que también fue misionero en la zona, pero este si se fue) de lo que hizo allí y pensé que el tamaño de las personas no se mide por su aspecto corporal. A día de hoy, con más de 80 años sigue yendo al Hospital de Burgos a ayudar, a hacer compañía a otros enfermos que están solos. Esta mujer, cuando me la encuentro alguna vez, encorvada pero digna me reconcilia con la especie humana. Sus ojos tienen un brillo especial. Cuando sale Ruanda siempre me acuerdo de ella.
ResponEliminaEn Ruanda hubiera que intervenir por la fuerza, separar dos naciones y crear dos estados. No se hará porque significa llevar tropas, que algunos europeos mueran allí y que algunos africanos también mueran, o acaso ¿alguien se cree que se van a calmar con florecitas y abrazos varios? .No quiero imaginar los titulares si se ponen tropas de verdad allí, no cascos azules ni monsergas, ejército de verdad, , que si nueva colonización, que si fuerzas de ocupación y demás que todos somos "mu solidarios" mientras no nos toca arrimar lo nuestro.
De todas maneras ahora estamos muy ocupados con lo de Rubiales, no molesten mucho con los de estas mujeres.
Un saludo
Mi tía monja estuvo 30 años en Ruanda, no ejerció de misionera, sino de comadrona, cuando estalló el conflicto en un camión, fueron unos chavales que ella había ayudado a traer al mundo (hutus y tutsis) y a ella, junto con todos los de la congregación los sacaron de allí. Luego se fue a ejercer a Benin, y más tarde en Mali.
EliminaSaludos.
El problema es el intervencionismo extranjero, pero los pueblos si tienen su destino en sus manos.España de la miseria y el destrozo de una guerra civil,a un moderno país, da la casualidad que nuestra generación lo ha vivido y ha tenido mucho que ver
ResponEliminaSaludos
Nuestra generación ha sido un mero espectador que poco ha vivido y bastante ha sufrido.
EliminaSaludos.
Car Res el intervencionismo marcó una fronteras que no se corresponden con la realidad del continente. A lo mejor hay que darle una vuelta a eso, y marcar nuevas fronteras de momento, estas más acordes a la realidad.
EliminaUn saludo
Es posible Daniel,pero la riqueza en esos países de elementos como el litio y ahora si existe una escalada bélica, el interés por el uranio,no es lo mejor para el intervencionismo interesado.
EliminaPerdon he puesto Ruanda y es Uganda.
ResponEliminaEn ambas partes cuecen habas.
Elimina