ÚLTIMS ESCRITS

ESPANYA ES TRENCA DE NOU


La política territorial espanyola sembla que segueix una llei no escrita: quan una comunitat autònoma, —especialment Catalunya— aconsegueix un avenç en finançament o competències, les altres reaccionen primer amb crítica... i després amb imitació. Aquest fenomen no és casual, ni recent; forma part de l'ADN polític de l'Estat autonòmic des de la seva consolidació després de la Transició.
Catalunya ha funcionat com a laboratori institucional per al desenvolupament de fórmules que després s'estenen a la resta del país. L'exemple paradigmàtic va ser el Pacte del Majestic el 1996, quan el president José María Aznar va acordar amb Jordi Pujol, líder de CiU, la cessió del 30% de la recaptació de l'IRPF a les comunitats. Va ser durament criticat, però en pocs anys aquesta mesura es va convertir en pedra angular del model de finançament autonòmic.

Catalunya té característiques que han servit per justificar certs plantejaments excepcionals: Contribueix per sobre de la mitjana al PIB nacional. Té una estructura econòmica altament diversificada. Manté una pressió demogràfica i urbanística particular. Experimenta tensions territorials que requereixen respostes polítiques complexes. Però també és cert que parlar de singularitat pot obrir la porta a la fragmentació del model comú.

El que és irònic és que, moltes vegades, aquestes condicions “singulars” acaben convertides en plantilla per a reformes generals. Ho vam veure amb l‟IRPF, amb el model d‟Agència Tributària pròpia, i més recentment amb l‟impuls a competències en habitatge o gestió d‟immigració. Aquest patró revela que Catalunya no actua tant com a excepció, sinó com a catalitzador. Si les demandes s'incorporen per altres territoris, no per solidaritat, sinó per competència, no hauríem d'assumir que la seva influència és estructural i no anecdòtica?

La hipòtesi que el model singular s'estengui sembla plausible, no només per pressió política, sinó per lògica territorial. Comunitats com el País Valencià, Andalusia o fins i tot Madrid ja estudien mecanismes que els permetin obtenir més autonomia fiscal. I moltes vegades ho fan invocant el mateix argument que abans criticaven: l'adequació a “realitats específiques”.

Catalunya incòmoda, però també inspira. El seu paper com a avançada al sistema autonòmic espanyol genera fricció, sí, però també progrés. Potser no es tracta tant de concedir privilegis com d'acceptar que la descentralització és, per definició, un procés desigual, adaptatiu i en evolució constant. 

Més recentment, la proposta del finançament singular per a Catalunya pactada ahir ha provocat reaccions similars. El Partit Popular la titlla de tracte de favor i adverteix que “asfíxia” la butxaca de tots els espanyols, mentre el govern ho defensa com una via per respondre a les “singularitats fiscals i competencials” de la comunitat. No cal dir que per a la Líderesa dos Espanya es trenca, i mengtre que de moment Corin Tellado està callat, Azcón, del Govern d'Aragó, està més esvalotat que Lambán, mentre Moreno Bonilla protesta el just mentre fa càlculs del rendiment que pugui treure al transsumpte de l'assumpte.

Em pregunto quantes vegades Catalunya ha trencat Espanya, que hauria d'estar feta parracs, però resulta que no és així, que Espanya, com deia l'orat del disbarat, va bé, Espanya va bé, i els espanyols no tant.
Comparteix:  

Comentaris

  1. Cada uno dice una cosa diferente, pero cosa curiosa, no hay ningún economista que difiera en el mismo planteamiento.
    Por mi parte, no entiendo de economía, entiendo de semántica: cuando una cosa es singular quiere decir que es única, que no es plural. Así de sencillo.
    salut

    ResponElimina
  2. Heus ací el secret, a Espanya el que és en principi singular per a Catalunya, acaba sent plural per a tots, inclosos els que rondinen sistemàticament.
    Salut.

    ResponElimina
  3. Uffff¡¡¡ ayyy...ayyy...ayyy ese secreto es tan secreto que aun no hemos descubierto su traducción.
    Y a lo que vamos, si se quiere que cada comunidad se financie, como ahora se pretende dando paso abierto a la nueva fórmula (que se ha de corroborar en el Congreso), pues vale, pro ya no será autonomía, ser estado confederal. No liemos la troca.
    Las cosas, todas por su nombre.
    Y a partir de ahí la nueva fórmula.
    Pero que quede claro que de socialismo progresista nada, porque la esencia del socialismo no es que cada uno se las componga con su PIB, sino que se basa en la intervención estatal de la economía y la sociedad con el fin de lograr mayor equidad económica e igualdad social para hacerlo más equitativo y solidario. Y esa es la palabra: economía SOLIDARIA, y esto de solidario no tiene nada.
    Pero yo entro en el juego, si se quiere así y las comunidades están de acuerdo, que se cambie la fórmula y vayamos al PIB de lo que ingresa cada una.
    PD: El PIB de los vascos y los navarros y su NULA aportación al sistema los hace insolidarios desde siempre con el modelo actual, eso tampoco lo dejemos de lado.
    Salut

    ResponElimina
  4. Dices: "El PIB de los vascos y los navarros y su NULA aportación al sistema los hace insolidarios desde siempre con el modelo actual, eso tampoco lo dejemos de lado".... Pero no se ceban con ellos, solo Catalunya es el enemigo a batir.
    En cuanto al socialismo progresista, como diría un tertuliano, ni esta ni se le espera.
    Salut

    ResponElimina
  5. Claro que España se rompe, pero es bueno, lo hace en comunidades que cada vez quieren ser más independientes, más responsables en todo. Que Cataluña toma la iniciativa pues muy bien, alguien tiene que ser los primeros. Pero para independientes Madrid y les va muy bien. Andalucía como nunca, hasta no se paga muchos impuestos que en Cataluña nos crucificar, luego dicen que la culpa la tiene España

    ResponElimina
  6. Ya hace tiempo que desde Catalunya no se culpa a España, si acaso a la Comunidad de Madrid. En cuanto a Andalucía, -y ya sabes que Moreno Bonilla me cae muy bien-, no es oro todo lo que reluce, sobre todo en la sanidad.

    ResponElimina
  7. No lo se, no voy a la Pública, es lo primero que oigo, pero cuando estoy en Córdoba no se quejan, al menos en mi entorno familiar. Se que hay un Hospital General, especializado en ciertas enfermedades cancerígenas, donde acuden de todas las provincias andaluzas.

    ResponElimina
  8. Aqui Copilot informando:
    La sanidad pública en Andalucía bajo el gobierno de Juanma Moreno Bonilla ha sido objeto de intensas críticas y protestas en los últimos años. Aquí tienes un resumen de los principales problemas que se han denunciado:
    📉 Recortes y falta de personal
    Escasez de pediatras: Se estima que medio millón de niños andaluces no tienen atención pediátrica adecuada.
    Despidos masivos: Tras la pandemia, se despidieron más de 18.000 profesionales sanitarios.
    Bolsa de empleo del SAS: Está desactualizada desde 2021, con errores que han dejado fuera a miles de profesionales.
    🏥 Infraestructuras cerradas o saturadas
    Centro de salud de Cazorla cerrado: Los vecinos deben desplazarse por una carretera sin arcén hasta un hospital que solo funciona al 20%.
    Listas de espera: Más de un millón de personas esperan atención médica, y casi 200.000 aguardan una operación.
    💰 Privatización y desvío de fondos
    Incremento de conciertos sanitarios: Se han destinado millones a servicios privados en lugar de reforzar lo público.
    Contratos fraccionados: El SAS adjudicó 458 millones de euros a empresas privadas en condiciones cuestionables.
    📣 Protestas ciudadanas
    Madres exigiendo pediatras: Han increpado directamente al presidente en actos públicos.
    Movilizaciones masivas: Mareas blancas, sindicatos y vecinos se han manifestado en toda Andalucía.
    📊 Percepción pública
    Valoración más baja del país: La sanidad andaluza obtuvo un 5,72 sobre 10 en el Barómetro Sanitario, la peor nota de España.
    Preocupación creciente: La sanidad ha superado al paro como principal problema para muchos andaluces.

    ResponElimina
  9. Bueno, normal,en todas las comunidades se quejan de lo mismo, pero preguntale si la mayoría opina que ante un problema grave de cáncer por ejemplo, los mejores especialistas están en la Sanidad Pública.
    Es que la forma de hacer la pregunta es en la IA muy importante

    ResponElimina
  10. Sí, cierto, pero fíjate en que a Laura Borras por fraccionar un par de contratos menores le cayó la del pulpo, y Moreno Bonilla ha fraccionado mucho más y de más valor económico y no le ha pasado nada. Ni le pasará.
    Dices: los mejores especialistas están en la Sanidad Pública. Cierto, pero precisamente en Andalucía y la Comunidad de Madrid se refuerza la sanidad privada en detrimento de la pública.

    ResponElimina
  11. Si es privada, no sé como se le refuerza, soy de Adesla y nunca he recibido ninguna carta que me diga que si me interesa puedo ir a la Pública. Es que cuando entra la política, malo. Ahora han terminado en Esplugues un hospital privado, con dinero privado, que por supuesto hará conciertos con aseguradoras, pero no dicen nada que lo haga con la Generalitat, que podrían hacerlo, con acuerdo económico, que no implica favoritismo, sino monetario

    ResponElimina
    Respostes
    1. Creo que he hecho la pregunta correcta, y ahí tienes la respuesta:
      ¿Sabes si en Andalucía y la Comunidad de Madrid se prioriza la sanidad privada en detrimento de la pública, y de que modo se financia esta sanidad privada?

      Priorización de la sanidad privada en Andalucía y Madrid
      Andalucía y la Comunidad de Madrid figuran entre las cuatro comunidades con mayor grado de privatización sanitaria en España. Según el último informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Madrid lidera la lista con 28 de 34 puntos, seguida de Baleares (27), Cataluña (26) y Andalucía (25).
      En Andalucía, la Junta aprobó en marzo de 2023 una orden que autoriza derivar pacientes de Atención Primaria a clínicas privadas, fijando precios de 65 € la primera consulta con médico de familia, 150 € con especialista y 90 € las sucesivas. En 2022 casi un millón de pacientes fueron derivados, cinco veces más de lo presupuestado, lo que ha tensionado al SAS y potenciado el papel del sector privado sobre el público.
      En la Comunidad de Madrid, la gestión privada representa el 11 % del presupuesto sanitario (sin contar servicios no sanitarios), y alterna conciertos con conciertos parciales que asignan cuotas poblacionales a hospitales privados. Este modelo de libre elección intensifica la colaboración público-privada y prioriza vías externas al sistema público tradicional.

      Financiación de la sanidad privada. Contratos públicos (conciertos y convenios)
      Andalucía destinó 540 M€ en conciertos con la privada en 2022 y supera los 579 M€ previstos para 2024, lo que ya supone más del 40 % de su presupuesto sanitario; un porcentaje de volumen crecientemente dedicado a conciertos, solo por detrás de Madrid (incremento del 0,7 % en 2024).

      En Madrid, el gasto en conciertos asciende al 12,3 % de su gasto sanitario total, frente al 6,31 % de media nacional; Cataluña, con un 22,6 %, es la otra gran consumidora de conciertos públicos a privados.

      Seguros privados

      Un 25 % de la población española contrata un seguro de salud privado, con una cuota media de 178,52 € por persona en 2024.

      La Comunidad de Madrid lidera el gasto per cápita en seguros privados con 789 €/habitante en 2021, muy por encima de la media nacional; Andalucía dedica 175 € medios y suma 1,84 millones de pólizas, el 25 % de su población residente4.

      Gasto de bolsillo

      Los ciudadanos desembolsan de su bolsillo cerca de 504 € al año para servicios no cubiertos por la sanidad pública (odontología, psicoterapia, óptica…), una cifra que refuerza la financiación directa del sector privado sobre el público.

      Mutualidades de funcionarios

      Del conjunto de mutualistas de la Administración, el 3,61 % elige la asistencia privada, porcentaje que sube al 5,7 % en Andalucía y al 6,3 % en Asturias, frente al 1,5 % en Cataluña o el 0,7 % en Navarra; estos usuarios financian el privado a través de las mutuas de funcionarios y mutualidades de clase pasiva.

      Ingresos propios y mercado

      Además de lo público y lo asegurado, las clínicas y hospitales privados obtienen recursos de tarifa libre, acuerdos con empresas y mutuas, inversión de capital privado, donaciones y créditos bancarios, completando así su modelo de financiación.

      En conjunto, tanto Andalucía como Madrid han ampliado notablemente la derivación de fondos públicos hacia la sanidad privada, que crece a través de conciertos, seguros y pagos directos. Este despliegue limita recursos de la pública y refuerza un modelo dual donde la financiación mixta (público-privado) y el pago directo del ciudadano consolidan la posición del sector privado en detrimento del sistema sanitario púbico.

      Elimina
  12. Quizás en Cataluña no, escarmentados por la nefasta gestión de Boi i Mas, pero en Andalucía y Madrid te aseguro que se prioriza a la Sanidad privada por encima de la pública.

    ResponElimina
  13. Dice, según Defensa de Sanidad Pública. Las derivaciones siempre se han hecho por concierto, no es nuevo, por motivos de aumento de personas en la Sanidad Pública. Ten en cuenta que construir un hospital, dotar lo de personal, incluido el universitario cuesta mucho

    ResponElimina
  14. Pero aquí se construyen o amplían hospitales. El Parc Taulí está en una ampliación permanente. La excusa de la derivación no cuela, porque es interesada y de parte.

    ResponElimina
  15. Hospitales en proceso de ampliación o reforma
    Hospital del Mar (Barcelona): Nuevo edificio para urgencias y hospitalización, previsto para abrir en 2024.

    Hospital Parc Taulí (Sabadell): Se duplican los quirófanos, pasando de 8 a 14.
    Hospital Joan XXIII (Tarragona): Proyecto de nuevo edificio con 252 camas y 14 quirófanos, con fases hasta 2030.
    Hospital Arnau de Vilanova (Lleida): Nuevo edificio para consultas externas y ampliación a 22 quirófanos.

    Hospital de Granollers: Segunda fase de ampliación con 14 quirófanos.

    Hospital de Calella: Triplica su capacidad quirúrgica con 12 quirófanos.

    Hospital de Mataró, Martorell, Sant Camil y Vall d’Aran: Todos en proceso de ampliación quirúrgica.

    Inversión y planificación - El Departament de Salut tiene en marcha proyectos en al menos 25 hospitales, lo que representa un tercio de la red hospitalaria catalana.
    Se han destinado 51 millones de euros para ampliar el Parc Salut Mar y 30 millones para obras en una veintena de centros.
    Se prevé la construcción de nuevos hospitales como el de La Seu d’Urgell y un centro en el Vallès, aunque aun sin fechas concretas.

    Ves, los catalanes hacen cosas, ya lo decía M.Rajoy.

    ResponElimina
    Respostes
    1. Tambien en Andalucía hacen cosas:
      🏥 Nuevos hospitales y grandes reformas
      Nuevo Hospital de Málaga: Proyecto estrella con una inversión de 607 millones de euros, 815 habitaciones, 48 quirófanos, 80 camas UCI y 158 consultas externas. Finalización prevista para 20322.

      Hospital Militar de Sevilla: Reforma integral con un coste de 40 millones de euros, convertido en hospital de emergencias.

      Ciudad Sanitaria de Jaén: Inversión inicial de 3,6 millones de euros para el primer edificio.

      Hospital Santa Ana (Motril, Granada): Inicio de obras en la torre norte con 4,3 millones de euros

      Elimina
  16. Recuerdo en Belbiche, casi vacío cuando se inauguró, hoy dia es una ciudad sanitaria y universitaria. Las derivaciones no son la finalidad, son soluciones momentánea, si se está abusando en Andalucía o en Madrid, no lo sé. Pero que se diga que derivar es favorecer, no estoy de acuerdo, porque eso no le interesa a ningún partido. Luce más y tiene mayor propaganda, la ampliación y la construcción de uno nuevo, que el apaño momentáneo de la derivación. Vamos es que no tiene color politicamente

    ResponElimina
  17. Así es o así debería ser, pero sobre todo en la Comunidad de MADRID van en dirección contraria.

    ResponElimina
  18. Os leo y creo q ni todo es blanco ni negro, como siempre , vivo en Galicia , soy de la comunidad autónoma de castilla y León , mis hijos viven en Madrid y todos mis hermanos en Asturias y sinceramente donde mejor y sobre todo los servicios sanitarios son más rápidos de corrido Madrid, después Asturias, después Galicia y en la cola Castilla León, todas las comunidades gobernadas por el PP excepto Asturias, así q no es Pp o PSOE, depende cómo se gestione en cada lugar y q se invierta más o menos en sanidad pública , como en educación es importante, pero mucho más q se optimicen los recursos , porque si un hospital o un colegio publico con todos los recursos funciona peor q un privado lo q hay q observar es por qué , no porque se meta más pasta va a funcionar mejor...donde vivo por ejemplo , la educación primaria pública es infinitamente mejor q la privada, sin embargo en secundaria la pública es catastrófica con igual inversión ...la diferencia sus profesionales, una se imparte por profesionales vocacionales y motivados y la otra por funcionarios desilusionados y acomodados en un sistema q no les exige reciclado, ni productividad ..Lo mismo con la polémica entre Cataluña y España, q reciba más, porque sus ciudadanos o sus características especiales necesitan, por mi perfecto, q reciba más por prebenda política no y si en tiempos Cataluña era el motor de España hace mucho q ese puesto lo tiene Madrid y no recibe más por ello y por otra parte, lo q se nos olvida es el coste de este barra libre para todos q se impone generalizando lo q recibe Cataluña al resto...Porque q haya dos agencias tributarias supone un coste enorme, a parte de la cuestión de los diferentes criterios recaudatorios, q haya !! 27 ,ni te cuento !! mantener la duplicidad administrativa a veces , hasta tres administraciones para una misma competencia genera más gastos y complejidad de gestión, q el servicio q se presta...y ese es el drama de este país...q estamos creando una administración mastodótica con tanto pago de prebendas políticas tenemos más funcionarios q Alemania siendo la mitad q ella..en fin, adoro Cataluña, la animadversión no es contra ella es por esta dependencia del gobierno central d PUIGDEMONT q es como Trump en pequeñito...a ver q caprichito se me ocurre q ahí va Sánchez corriendo a dárselo : ) Un abrazo FRANCESC!

    ResponElimina
  19. María, Madrid es un falso motor económico por qué no aporta mano de obra, solo mueve capital. En cuanto a la agencia tributaria, Catalunya, Valencia y Baleares contribuyen más de lo que reciben, en el caso de Catalunya el déficit fiscal, según el ministro Montoro del PP era de 8 mil millones anuales. El problema es que ahora todos quieren el trato de Cataluña, aunque contribuyan en negativo, como por ejemplo Extremadura. Es el mismo café para todos de Suárez. ç

    AH! EL PIB en 2023

    Madrid 293.069 19,56%
    Catalunya 281.845 18,81%
    Andalucía 199.952 13,35%

    ResponElimina

Publica un comentari a l'entrada