LA CATÀSTROFE DE LES PENSIONS


Des del moment en què comencem a treballar, les nostres cotitzacions deixen de pertànyer-nos per a convertir-se en un pont entre generacions. Amb cada nòmina, alimentem les pensions dels qui ens van precedir, al mateix temps que garantim, en teoria, la nostra quan arribi la jubilació. Aquest pacte, tan senzill com oblidat, defineix l'essència del nostre Estat de benestar.

La mecànica invisible del repartiment - El sistema públic de pensions funciona amb una lògica d'acte i reacció: avui aporto per a cobrir als jubilats, demà uns altres aportaran per a cobrir-me a mi. No existeix un compte personal on s'acumuli cada contribució, sinó un flux constant que travessa la societat. En créixer l'esperança de vida i reduir-se el nombre de naixements, aquest flux s'estreny, i les alarmes es disparen.

Solidaritat o sacrifici - Sovint es presenta el debat com una pugna generacional: jubilats versus joves. No obstant això, aquesta visió fragmentada oblida que tots formem part del mateix engranatge. Els pensionistes d'avui no són privilegis injustificats; són els beneficiaris d'aportacions passades. I els treballadors d'ara, demà ho seran. Aquesta cadena ininterrompuda no és un luxe, sinó el cor del nostre contracte social.

La urgència de revisar les regles - Amb tot, l'equilibri s'ha esquerdat. La disminució de cotitzadores i l'augment de l'esperança de vida obliguen a replantejar paràmetres: l'edat de jubilació, la fórmula de càlcul i l'incentiu a l'estalvi personal. No es tracta d'abandonar la solidaritat, sinó d'actualitzar les seves condicions perquè continuï sent viable.

Més enllà de la rivalitat generacional - Convé transcendir la temptació de culpar a un col·lectiu per “cobrar sense treballar”. El veritable problema resideix en la falta de diàleg i en la rigidesa d'un sistema pensat per a un altre moment històric. Només un gran acord polític i ciutadà, que inclogui a joves, majors, empresaris i treballadors, permetrà redissenyar un model sostenible.

Una crida a la corresponsabilitat - Cada nòmina, cada aportació, és un vot de confiança en aquest pacte intergeneracional. Reconèixer-ho i assumir-ho és el primer pas per a una discussió madura. Cotitzar per als anteriors no és un abús, sinó un gest bàsic de solidaritat. De la mateixa manera, hem d'exigir que les generacions futures rebin el que avui garantim.

La següent gran reforma de les pensions no serà un triomf dels uns sobre els altres, sinó el triomf de la consciència col·lectiva. Només així mantindrem viva la promesa d'un sistema en el qual tots, en algun moment, serem beneficiaris i, en un altre, garants dels qui vinguin darrere. 

Santiago Niño Becerra va declarar en una entrevista a Notícies de Treball l'1 de juliol de 2025 que “el sistema de pensions tal com el coneixem ha mort i els joves no tindran” i va advertir que els ingressos del sistema són inferiors a la despesa que generen les prestacions, plantejant-lo gairebé com un col·lapse inevitable

En un altre ordre de coses, el senyor Manuel Pons en una carta al periòdico, deia el mes de maig passat: "Estimats majors, us respectem i agraïm el que heu construït, però també tenim dret a dir l'evident: ens heu deixat un esquema on les pensions actuals es paguen amb les nostres cotitzacions, no amb el que cadascun va aportar. Això, en el món privat, seria delicte. En el públic, és política...

... i en la vida real, Sr. Pons és, si és el cas, ignorància per part de vostè, de com funciona el sistema de pensions a Espanya, o això, o que vostè actua amb mala fe en la línia de Vox, la qual cosa encara és pitjor. Per cert, senyor Pons, les nostres pensions en gran part les estan pagant els immigrants que treballen segurament més que vostè i en pitjors condicions, com és el cas del temporer de 62 anys, mort per un cop de calor a Alcarràs.

Amb informació de el periódico, la vanguardia i Copilot.


Comparteix:  

Comentaris

  1. Es una buena entrada. Hay un gran problema en el entendimiento de las mismas. Las pensiones no son un regalo, el regalo son los 400 euros por no hacer nada a los que el gobierno ha acostumbrado a la gente.
    Las pensiones son contributivas y van acorde con lo que se cotizado (otra cosa es con lo que se ha trabajado, pues los hay que han trabajado y no les han cotizado).
    Cuando en la carta se pone: Estimats majors, us respectem...", y después se nos trata de ladrones, lo primero se invalida. No se nos respeta. Y se olvida de que nuestras cotizaciones eran de 52 horas semanales, para pasar a 48 y recalar en 42, Nuestras semanas siempre fueron de dia y medio más que las actuales y que si hoy se quiere cotizar, hay trabajo para ello.
    Jamás hemos mirado nada, y la mujer aunque estudiara, si quería iba a hacer faenas ( y no se le caían los anillos), y los talleres y las fábricas y las cadenas de las mismas estaban llenas de ellas, trabajando el sábado hasta las tres y cuarto de la tarde.
    Si quieren pensiones dignas que las exijan demostrando la valía, Francesc.
    Estoy hasta la moña de que se me acuse. Yo no llego a los 1600, y he trabajado 41 años y 9 meses. Todos cotizados.
    salut

    ResponElimina
    Respostes
    1. Jo vaig treballar des dels 14 fins als 65, mai cobrant res t'atur, i una sola vegada vaig estar de baixa una setmana per la grip. A més, la nostra pensió és una aplicació estricta de la llei, i rebaixar-la seria un greuge comparatiu amb els nostres antecessors. Com que Niño Becerra quasi mai l'encerta, esperem que una vegada més vagi errat.

      Elimina
  2. Pero de dónde no hay no se puede sacar,así que mejor se arregle de una vez el asunto de las pensiones.No sea que el Estado,como pasó en Grecia,nos haga una quita significativa.

    ResponElimina
    Respostes
    1. De momento están respondiendo bien, la pregunta és: ¿hasta cuando? Nadie lo sabe, ni el Gobierno, y menos aún Niño Becerra, pero habría que ver la cantidad total de cotizantes y el costo de las pensiones. Supongo se puede encontrar en internet. Mira, ya tengo trabajo para la IA, esto y también a ver como está lo de que los robots industriales coticen a la seguridad social.

      Elimina
  3. Eso de los robots cotizando no estaría mal, pero sería un impuesto, porque los pobres no se benifeciarian de la pensión, por ahora, que lo mismo en un futuro todo es posible. Me inclinaria más por la constitución de un fondo de capital soberano, como el Noruego, con la obligación de invertir una parte en España, así nos implicaría os en el desarrollo del país

    ResponElimina
    Respostes
    1. Llevan tiempo dándole vueltas al asunto, sin tomar ninguna decisión definitiva. La de Noruega sería una buena solución.

      Elimina
  4. Me olvidaba, hoy en la Vanguardia :", las participaciones del Estado en empresas que cotizan en Bolsa, suben a cuarenta mil MILLONES de euros 'No está nada mal, no sé qué harán con ese dinero, creo que nos merecemos una paguita extra, para repartir con los nietos

    ResponElimina
  5. Calma, ya han pagado los atrasos de las mutualidades este més...

    ResponElimina
  6. Para los dos, el tema de las pensiones:
    ¿Cómo se calcula?Gasto en pensiones:
    Mensual: 13.455,6 millones €
    Anual: 13.455,6 × 12 = 161.467 millones €
    Pero si incluimos otras prestaciones contributivas (viudedad, incapacidad, etc.) y la revalorización, el gasto total asciende a 216.000 millones €.

    Ingresos por cotizaciones:
    En 2024, fueron unos 162.000 millones €.
    En 2025, con el aumento de afiliados y bases de cotización, se estima un crecimiento del 5% al 7,5%, lo que nos da entre 170.000 y 174.000 millones €.
    Déficit: 216.000 millones € (gasto) − 170.000 millones € (ingresos) = 46.000 millones € de déficit.
    Està complicadita la cosa, de momento vamos p'alante. Pero, ¿hasta cuando?

    ResponElimina
  7. Interesante. Es un déficit por o que se ve, de estructura, o sea no es de coyuntura, es, ya permanente. O se arregla o se estropea. No hay más.
    Muy interesante

    ResponElimina
    Respostes
    1. El que no entenc és que en la informació posterior que tens a sota d'aquesta resposta, digui la IA que acabarem el 2026 amb 14 m il milions a la caixa de les pensions. Li ho hauré de preguntar.

      Elimina
  8. 📉 ¿Cómo se cubre ese déficit?
    Transferencias del Estado: El Estado aporta fondos desde los Presupuestos Generales para cubrir el déficit.
    Fondo de Reserva: Aunque casi agotado en años anteriores, se ha reactivado con aportaciones extraordinarias.
    Reformas estructurales: Como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que busca reforzar la sostenibilidad del sistema.
    Según las últimas previsiones oficiales, el Fondo de Reserva, conocido como la “hucha de las pensiones”, terminará el año 2025 con 14.000 millones de euros.
    Le he comentado a Copilot que se habia olvidado de las pagas extras, ya me lo ha arreglado mpero dice que no afec ta al total, que es el mismo, yia que es un dato ajeno, no fruto de su cálculo.



    ResponElimina
  9. Aquí tenim el dubte resolt:
    Espera, hay algo que no me cuadra, si tenemos un déficit en las pensiones de 46 mil millones de euros, como es que acabaremos - según me has dicho - el 2025 con un superávit de 14 mil millones.
    ¡Muy buena pregunta! Y sí, parece contradictorio a primera vista, pero vamos a desentrañarlo paso a paso. La clave está en distinguir entre el déficit del sistema de pensiones y el saldo del Fondo de Reserva, que no son lo mismo.
    🧩 ¿Por qué hay déficit y a la vez crece el Fondo de Reserva?
    1. Déficit del sistema de pensiones
    El sistema contributivo (cotizaciones vs. gasto en pensiones) tiene un déficit estructural de unos 46.000 millones €.
    Esto significa que las cotizaciones no cubren todo el gasto en pensiones.
    2. ¿Cómo se cubre ese déficit?
    El Estado aporta dinero desde los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
    Estas transferencias no vienen del Fondo de Reserva, sino de ingresos fiscales (IVA, IRPF, sociedades, etc.).
    Es decir, el sistema se financia con cotizaciones + impuestos.
    3. ¿Por qué crece el Fondo de Reserva entonces?
    Desde 2022, se creó el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI):
    Un pequeño porcentaje de las cotizaciones (0,8% en 2025) no se usa para pagar pensiones, sino que se destina directamente al Fondo de Reserva.
    En 2025, se estima que el MEI aportará 4.400 millones € al fondo.
    Además, el fondo genera rendimientos financieros (intereses), que suman unos 263 millones € más.
    📊 Resultado
    Concepto Importe estimado
    Déficit del sistema de pensiones –46.000 millones €
    Aportación al Fondo de Reserva +4.400 millones € (MEI)
    Rendimientos financieros +263 millones €
    Fondo de Reserva final 2025 14.000 millones €
    ✅ Conclusión
    El déficit se cubre con impuestos, mientras que el Fondo de Reserva crece por aportaciones específicas (MEI) que no se usan para pagar pensiones hoy, sino que se guardan para el futuro. Es como tener una cuenta corriente en números rojos, pero seguir metiendo dinero en una hucha aparte.
    ¿Quieres que te muestre cómo evolucionaría el fondo si se usara para cubrir el déficit anual? Sería un ejercicio interesante.
    No, ya me he perdido. Gracias.

    ResponElimina
  10. Muy interesante. Ahora veremos lo que sucede en el 2026, porque las jubilaciones se atrasan en tiempo, pero habrá más jubilados al sistema.
    Las nuevas reglas harán que se elimine ciertas pagas que no hay en Europa, pero para eso hace falta que se pongan de acuerdo los dos partidos y por mayoría, y aquí si que CiU y PNV está de acuerdo, pero los residuos de Podemos, no.
    Veremos.

    ResponElimina
    Respostes
    1. Els de Podemos s'haurien de dir Jodemos, son com una mosca collonera.

      Elimina
  11. El actual sistemas de pensiones en bueno, es distributivo y no capitalizado. Hasta ahí bien, la única forma de garantizar las pensiones es generar riqueza y reducir otros gastos que no deben implicar al EStado y no empiezo la lista porque estaría aquí hasta mañana.
    Hablar de la supuesta hucha de pensiones que llenamos con deuda me parece una estupidez supina, yo pido un credito y ese dinero lo meto en una hucha, de ser muy listos no parece, creo yo, no se.
    Las pensiones capitalizadas como las privadas es una bomba, en periodos de alta inflación simplemente desaparecen y eso también lo sabe cualquiera con dos dedos en la frente.
    Una buena solucion seria, o asi lo creo yo, un modelo similar a la llamada "mochila austriaca", tu mejoras tu futura pensión con tu trabajo, vas ¿ahorrando? en una hucha que NO se llena de deuda y cuando cambias de trabajo te la llevas. Cuando te jubilas, cobras la pensión pública y de tu mochila, bien de una sola vez o en plazos mensuales.
    Pero sobre todo hay que ir a la base, reducir gasto superfluo y generar riqueza, si crees que subiendo impuestos vas a acabar resolviendo esto, la verdad te caerá encima de golpe. A doce kms al sur de este país hay muchos menos impuestos, la mano de obra más barata y menos legislaciones restrictivas y ya no es tercer mundo.
    Sobre la emigración como solución me parece un poco triste, pero si hay que traer gente a trabajar pues se trae, identificados, sabiendo donde van a trabajar, quien es su jefe y donde van a vivir y se facilita este proceso, no se dificulta el mismo y luego se quiere legalizar a cientos de miles que ni sabemos quienes son ni a quien se dedican y otra cosa, es mejor que venga gente con Cultura similar a la nuestra, europeos o hispanoamericanos, ven la vida muy similar a nosotros.
    Las pensiones actuales con su sistema actual es viable, si hay que poner dinero se pone, pero para eso hay que quitar mucha grasa y mucha ideología al Estado. Más calculadora, más cuentas y menos predicadores y menos cuentos. Que esto no va de izquierdas ni de derechas, el único país, que yo sepa, que tenia pensiones capitalizadas no distributivas ha sido Albania y quebró, asi que menos chorradas con esto de capitalizar las pensiones. Para eso esta el Estado, para las pensiones, para Sanidad, para Educación para todos, para fronteras, seguridad y estas cosas, no para indicarnos como debemos pensar o sentir o lo que es bueno que pensemos y lo que no.
    Un saludo

    ResponElimina
  12. Debería haber un pacto de Estado, como el de Toledo, y no solo sobre las pensiones. Solo que elimináramos las autonomías anómalas, el ahorro sería brutal y se ganaría en eficiencia. Pero, ¿quién le pone el cascabel al gato?

    ResponElimina

Publica un comentari a l'entrada