ENTREVISTES IMPOSSIBLES: ROBERTO BOLAÑO


Què hauria estat de l'escriptor xilè si no hagués mort el 2003? En aquest exercici de ficció estiuenca, l'entrevistem als 72 anys, poc després d'obtenir el Premi Nobel de Literatura i amb una pel·lícula de Hollywood sobre 'Els detectius salvatges', on l'encarna Timothée Chalamet. Imatge creada per Ariadna Arnés amb eines d'IA que reflecteix com podria ser Roberto Bolaño avui, amb 72 anys. Seguint amb la idea que no s'han de traduir els escriptors sud-americans, aquesta entrevista impossible de Xavi Ayen la deixo en castellà.

"En el corazón del barrio del Raval, el lugar de cita con Roberto Bolaño es el espacio dedicado al escritor en la calle Tallers número 45. Lo que en tiempos fue su humilde buhardilla de 25 metros cuadrados, con baño compartido, es hoy unas modernas galerías de homenaje al escritor que atraen a turistas y locales: hay un bar con una amplia biblioteca, también futbolines, máquinas de millón, una exposición permanente, una sala de actos y música de jazz que suena de fondo por los altavoces. En la terraza –donde le permiten fumar– Bolaño habla de la llamada que recibió el primer jueves del pasado octubre de Mats Malm, secretario permanente de la Academia Sueca, para anunciarle que había ganado el premio Nobel de Literatura, para el que llevaba décadas siendo candidato.

P -  “El mayor acierto de casting de la película ha sido Javier Bardem como Octavio Paz”

¿Qué se siente tras ganar el Nobel?

R - Esa es una pregunta para un futbolista.

P - Vaya, disculpe...

R - No, si se lo digo como algo positivo, es una pregunta que se hace a los grandes de la cancha. En el Mundial de 1962, la selección brasileña se alojó cerca de mi casa, así conocí a Pelé y hasta le detuve un penalti a Vavá. El Nobel... los grandes hitos de la literatura en español no guardan relación con este premio, ya sea porque aún no existía (caso de Cervantes y Quevedo) o porque no se lo dieron (caso de Borges). Entre estos tres nombres, y antes y después, hay un gran vacío que, por supuesto, no pretendo haber llenado. Los escritores soberbios creen que van a perdurar pero no es mi caso: podemos nombrar decenas de premios Nobel que hoy ya nadie lee. Y a la inversa: también hay autores menores que perduran. Perdurar tampoco significa nada. Pero, respondiendo a su pregunta, para alguien como yo, que ha estado presentándose a premios toda su vida, desde los de asociaciones de vecinos a los de editoriales pasando por los de ayuntamientos e instituciones de provincias, el Nobel supone la culminación de esa vía concursal. Prometo que no me presentaré a ningún premio más, ni siquiera al Planeta, aunque ahora dan un poquito más de dinero que el Nobel.

P - Chile es el país latinoamericano con más Nóbeles: antes de usted, lo ganaron Gabriela Mistral y Pablo Neruda.

R - Yo soy el único disléxico. Y, al menos, mejor persona que Neruda. Me considero esencialmente un poeta, como ellos. Empecé escribiendo poesía a vida o muerte, admiraba las vidas desmesuradas de los poetas. Pero creo que la mejor poesía del siglo XX está escrita en prosa: Proust, Joyce, Faulkner...

P - Su nombre se inscribe ahora en la misma lista que el mexicano Octavio Paz, qué ironía.

R - Los infrarrealistas, en efecto, nos dedicábamos, en el México de nuestra juventud, a boicotearlo, lo detestábamos, reventábamos sus actos y nos parecía el ser más mezquino y acomodaticio... pero ¿sabe? hoy, con la edad, veo que Paz fue un gran poeta y ensayista, y además un hombre valiente. Abrió caminos que estaban encallados, como el de la poesía erótica.

P -  Usted evocó en su discurso en Estocolmo los tiempos en que robaba libros...

R - Al final lo dejé porque me pillaron un par de veces y me ponía muy nervioso. Para mí, robar libros no es delito, quien los roba siempre los lee, al contrario de lo que sucede con los que se compran. No comparto las quejas de la industria por la piratería, es la prueba del éxito, un escritor pirateado es como un bolso de Louis Vuitton de los bazares turcos. Imposible ser más grande. Pero no solo hablé de mi pasado como ladrón, también hice de camarero, vendedor de boletos de autobús o vigilante de un camping, oficios necesarios y honorables. Hoy todo el mundo hace un máster en estudios literarios, pero yo dejé el instituto a los 16 años para dedicarme a leer y escribir diariamente.

P - Dice que Paz abrió caminos, ¿quién más?

R - amentablemente, sigue existiendo una novela que solo se sostiene por el argumento y la forma lineal de contarlo, pero para mí esa forma ya está muerta, hace falta juego, cruce de voces, la novela no puede irse repitiendo en una especie de boom permanente, por mucho que le guste a usted. Juan Villoro, Rodrigo Rey Rosa, Carmen Boullosa, César Aira, Enrique Vila-Matas, Fernando Vallejo, Rodrigo Fresán o Javier Marías son nombres que han abierto caminos. Luego hay escribidores, sin sentido del ritmo, mediocres en diversos grados que van desde Arturo Pérez-Reverte hasta Isabel Allende, por ser paritario.

P - El premio le llega en la cresta de la ola, justo poco después de estrenarse la película de Hollywood Los detectives salvajes, con Timothée Chalamet haciendo de usted, es decir, de Arturo Belano, en un papel que puede valerle una nominación al Oscar. ¿Qué le ha parecido?

R - Vino a verme, estuvimos charlando aquí sobre el personaje, le atendí porque, pensé, si Bob Dylan lo ha hecho no voy a ser yo menos. Lo mejor de la película, para mí, es la banda sonora, justamente con Dylan y Patti Smith. Se me hace extraño ver a Anthony Ramos como Ulises Lima, pero creo que tal vez a mi amigo Mario Santiago Papasquiaro (que inspiró el personaje) le hubiera gustado, de haber alcanzado a verlo. Hay una escena que es tal cual: Mario se metía en la ducha y seguía leyendo allí, bajo el agua, ¡mojaba los libros! El mejor acierto de casting es Javier Bardem como Octavio Paz, nadie mejor para hacer de malo. Lo importante, le dije a Timothée, es reflejar cómo los jóvenes lo apuestan todo a la poesía, esa pasión o locura por acercarse al éxtasis a través de la palabra. Esos chicos son los nietos de Baudelaire, Rimbaud y Lautréamont. Vivían, vivíamos, sin timón y en el delirio, parafraseando a Mario Santiago, algo que uno no desearía para sus hijos.

P - Pero a usted no le ha ido mal...

R - Si no hubiera escrito estaría más sano y más vivo, no me cabe duda.

P - Hay un proyecto audiovisual sobre los cinco volúmenes de 2666 ¿verdad?

R - Parece que interesa hacer una serie sobre este conjunto de libros. La única condición que puse es que se respetara su estructura y, así, habrá cinco temporadas, del mismo modo que la novela siempre se ha publicado fragmentada en sus cinco partes, en mi editorial, Anagrama. A Jorge Herralde lo quiero mucho, aunque tal vez no debería...

P - En una de sus obras, Ciudad céntrica, refleja la bulliciosa Barcelona alternativa de los años 70, repleta de latinoamericanos, y en Abismo se adentra en las redes del narcotráfico actuales. ¿En qué proyecto trabaja ahora?

R - Estoy ultimando un nuevo poemario que calculo entregar a Sandra Ollo a finales de año.

P - ¿Cómo lleva su faceta de editor?

R - Junto a mis amigos Ana María Chagra y Bruno Montané, montamos el sello Ediciones Sin Fin, una cooperativa donde publicamos las cosas que nos gustan y nadie más publica: Darío Galicia, Mario Santiago, Tulio Mora, Felisberto Hernández, Osvaldo Lamborghini... He visto, con orgullo, venderse esos libros en los semáforos de diversas ciudades latinoamericanas. Les traje algunos ejemplares a los suecos...

P - Los cambios en su vida privada, ¿han influido su obra literaria?

R - Esa es una pregunta mucho más interesante para Vargas Llosa. ¿Se la formuló a él

Xavi Ayén, la vanguardia.com

Comparteix:  

Comentaris

  1. Sobran trozos, trozos como este:
    "Luego hay escribidores, sin sentido del ritmo, mediocres en diversos grados que van desde Arturo Pérez-Reverte hasta Isabel Allende, por ser paritario".
    Esto no lo ha escrito una I.A., la máquina no evalúa la forma de escribir, no puntúa, lo ha hecho un humano con ánimos de venganza.
    Salut

    ResponElimina
  2. No dic que no hagi escrit una IA, però sí que pot haver ajudat a Ayén a escriure aquesta entrevista impossible. No crec que Bolaño es molestés en citar a Pérez-Reverte o Isabel Allende, per a ell, segurament no serien dignes de ser citats, encara que fos en negatiu. Bolaño solia passar per alt tot el que per a ell no tenia gens d'interès.
    La foto tampoc m'acaba de fer el pes, com a totes les fetes amb IA, li manca la intensitat de la mirada.

    ResponElimina
  3. És possible que sigui tal com dius.
    Salut

    ResponElimina
  4. Mira això, he fet una prova:https://debibabeu.blogspot.com/2025/08/entrevista-impossible-roberto-bolano.html

    ResponElimina
  5. I, recordes aquesta altra entrevista imaginària?: https://blocfpr.blogspot.com/2013/09/2666-una-visita-inesperada.html

    ResponElimina

Publica un comentari a l'entrada