Les dades de comportament de l'ocupació a finals del segon trimestre solen ser les millors per al Govern, perquè l'inici de la temporada estival dispara la creació de llocs de treball. Aquest any han estat especialment bons i el mercat laboral supera per primera vegada a Espanya els 22 milions d'ocupats, mentre que la taxa d'atur cau al 10,29%, la més baixa des del 2008, segons les dades de l'enquesta de població activa (EPA). No es tracta de ser malastruc, però quan les dades econòmiques són positives, potser és un bon moment per reflexionar sobre allò que no va tan bé. I el mercat laboral espanyol té un gran problema des de fa molt de temps, de què es parla poc perquè no està ben vist criticar la manca d'implicació dels treballadors. El problema s'anomena absentisme laboral. Des de fa molts anys, Espanya està al capdavant de la UE pel que fa a baixes laborals, i el primer trimestre d'aquest any el percentatge general ha arribat al 7% de les hores pactades. Les jornades no treballades a conseqüència de baixes mèdiques s'han duplicat més en una dècada, segons un estudi publicat aquest any per la consultora Randstad Research.
Espanya fa anys que interpreta un paper peculiar: el de liderar el rànquing de baixes laborals. Al primer acte d'aquest any, ni més ni menys que un 7% de les hores pactades s'han perdut per aquesta causa. Un percentatge que, en comparar-se amb la resta del repartiment —França amb un 4,4%, Portugal vorejant el 3,2%, i Itàlia movent-se entre bastidors amb un 3,5% aproximat— revela que Espanya protagonitza una escena a part.
Quin guió explica aquest fenomen? - Alguns experts apunten a un sistema sanitari públic que es desplega lent i congestionat, on cada cita es converteix en una espera, i cada prova en una odissea. Això allarga les baixes, no pas per voluntat sinó per burocràcia. També entra en escena l'envelliment de la població activa, un repartiment de treballadors on l'experiència conviu amb les malalties cròniques i on el temps de recuperació es converteix en un viatge més llarg.
Les condicions econòmiques actuals, per la seva banda, han atorgat al treballador una sensació de seguretat més gran: ja no és tan temorós el descans si la feina sembla assegurada. La por a l'acomiadament ha abandonat l'escenari i ha deixat pas al benestar personal com a protagonista. I què cal dir dels nous capítols que s'estan escrivint sobre la salut mental. L'ansietat, la depressió, el desgast psicològic… han esdevingut actors de pes que, sense fer soroll, buiden oficines.
La irrupció generacional tampoc no passa desapercebuda. Joves més compromesos amb les seves pròpies emocions que amb el calendari de l'empresa, reivindiquen un nou tipus de contracte —no només laboral, sinó vital— on estar bé val més que estar sempre ocupat. Sumem a això jornades extenses, escassa conciliació familiar, estrès com a teló de fons. El resultat és una obra que exigeix canvis al guió.
A Portugal, que estan en el 3,3% d'absentisme, el Govern ha pres una sèrie de mesures que combinen desburocratització i protecció:
- Baixes mèdiques de fins a 3 dies sense passar pel metge, mitjançant autodeclaració en línia. Es poden sol·licitar dues vegades cada any.
- Extensió del teletreball a pares amb fills amb discapacitat o malalties cròniques.
- Augment de la baixa de paternitat de 20 a 28 dies.
- Enduriment de sancions per no declarar treballadors a la Seguretat Social.
- Presumpció d'enllaç laboral per a treballadors de plataformes digitals com Uber o Glovo.
Més o menys el d'aquí, però amb resultats molt millors si comparem el seu 3,3% amb el nostre 7%. Un rànquing que, per cert, lidera Catalunya.
- Catalunya 7,1%
- Comunitat Valenciana 6,7%
- Madrid 6,2%
- Andalusia 6,4%
En el resum dels fets, tindríem que Espanya és líder europeu en baixes mèdiques i absentisme laboral, i com en el cas de l'espia de la CIA a Cuba, tenim totes les dades, però cap conclusió, només sabem que és un problema endèmic sense solució.
En una empresa de cuyo nombre no quiero acordarme, situada en Barberá del Vallés, trabajaban al orden de 98 personas fijas, todas ellas cotizadas escrupulosamente y en horario laboral de lunes a jueves a 8 horas, y el viernes, el resto continuo, hasta completar las 38´5 horas.
ResponEliminaEn dos años largos que duró el convenio al que se tuvo acceso por mediación de dos personas de UGT y una de CCOO, jamás pude tener la plantilla al 100%, NI UN SÓLO DÍA.
Entré con dos personas de intermitencia en baja, una por una sintomatología lumbar; por fibromialgia, la otra. Pero cuando se podía disfrutar del 100%, siempre había alguién de baja temporal, y cuando por aquellas estaba todo el mundo, siempre uno/a de los tres LIBERADOS (40 horas al mes cada uno de liberación) sindicales, faltaba.
RESULTADO: Lo que no hacían 98 lo debían hacer 95/94 personas.
Aquí, Francesc, se me dirá, siempre hay algún iluminado que habla de lo que desconoce, que la plantilla se debería aumentar, y mi pregunta siempre es la misma: los cálculos del rendimiento/coste/pieza se hacen pensando siempre con el personal a pleno rendimiento. El costo será más económico cuando todos los operarios estén en activo. Se calcula deterioros, bajas, errores e incluso accidentes, pero lo que jamás se calcula, es obvio, que la plantilla jamás esté al 100%.
¡La de veces que tuve que ir a la Adecco¡, porque no habían en el INEM personas que demandaran trabajo, y allí encontrarme con el que dicen, ahora, ha sido el mejor orador del parlamento.
Se ve que tampoco encuentran buenos oradores¡¡¡¡
Salut
Los jabalíes parlamentarios no suelen ser buenos oradores. En la harinera, de los 60 que éramos, había casi siempre dos de baja, los enlaces sindicales, Pujol y Pujol
EliminaEn Cataluña se vive bien, cafeterías, playas, sentido de la vida... Si a eso se añade, lo que tarda la Seguridad Social, en análisis, radiografías, resonanancias, no es de extrañar el 7%.Vamos tirando, nos salva al menos de las bajas sicologicas, alcohólicas, siquicas de los países nórdicos. Somos la envidia de muchos países, porque con todo eso, producimos más, incluso en el sector automovilístico
ResponEliminaMira Teres Tegues, el portero del Barça, 3 meses más de baja por Lumbagia, ha aprendido
EliminaLo de Ter Stegen es una cuestión táctica, si solo está de baja tres meses no rebaja en cuantía la masa salarial del club.
Eliminajajajajaja....coño...pues este señor se debería llamar en vez de Teres Tegues, "Que Te Esperes"
ResponEliminaLo leí en Expansión: El número de empleados que no trabajaron en el segundo trimestre por enfermedad supera el millón por primera vez
ResponEliminaLa mala salud provoca, además, que haya 1,7 millones de personas inactivas en España, que no trabajan ni buscan empleo
Aquest és el problema, el que no s'enten és que només passi a Espanya. I sembla que hi ha molta menys economia submergida que antes.
ResponEliminaNo sé como no se centraliza este problema, Francesc, esto no se puede permitir. Y si una persona se encuentra mal, al médico y seguimiento, pero es que esto no es de recibo, perjudica y no poco a la empresa y a los mismos trabajadores de estas, pues han de hacer un trabajo con el que no contaban
EliminaPotser es tracta de què tenim una sanitat massa eficient, que respecta els drets dels treballadors.
EliminaCada país, tiene su estilo de vida, mira Francia con sus problemas de deuda. A mi, como a muchos españoles, la preocupación es la inflación, porque lleva consigo la subida de la hipoteca y ya sabes la afición que tenemos por la propiedad. También hace subir el alquiler
ResponEliminaLa inflación está controlada, y el paro también, como diría Don Josemari, ESPAÑA VA BIEN,
ResponEliminaLa Comunidad Autónoma con más absentismo es el País Vasco con un 8,7%. El absentismo laboral en una linea de montaje media de automóviles solía estar sobre el 6%, por ejemplo Renault en Valladolid, Palencia en Europa un poco menos sobre el 4% y en Japón entre el 1-2%.
ResponEliminaAhora estas cifras han aumentado hasta casi el 10%,, eso es inviable. En el caso de Nissan Barcelona el absentismo medio era del 17% con puntas de 34-35%, eso provoco su cierre, como ocurrio en Santana en Jaen . En ese cierre se fueron a la calle los que cumplan y los que no cumplían. Ese absentismo impidió la llegada de nuevos modelos por su falta de competitividad y si no llegan nuevos modelos la fabrica primero se pasa a fabricar componentes y en pocos años se cierra, ese es el proceso, no hay más.
El otro día estábamos haciendo bonito y embotandolo en mi casa cinco personas, tres empresarios pequeños, yo que soy obrero y un empleado del grupo Antolín, este dijo: "El jueves voy a coger la baja" todos nos volvimos, y complementó "Si la cojo el jueves que ya llevo más de media semana de noche me corresponden 150 euros más" y la ha cogido y dice que espera no volver a trabajar hasta Octubre y ni siquiera se esconde.
Creo que ningún empresario normal se molesta cuando un empleado esta mal y se coge la la baja (hijos de puta hay en todos los sitios) pero conductas como estas perjudican a todo el colectivo y no son raras, desgraciadamente.
Mis hijos están colocados y ya son contribuyentes de la S.S. veinte horas al mes este verano. Estos son los nuevos "empleos", yo no sabia que se podían hacer contratos de veinte horas al mes, pero una de mis hijas esta asi, una nueva "afiliada" a festejar. En Septiembre a estudiar.
Un saludo
En el Clinic Hospital de Barcelona se hacen contratas de una (1) hora...si señor...una hora...y lo sé muy y muy bien por el SATSE . Es demencial
EliminaMI nieta (25) ha estado trabajando 8 horas diarias cobrando una miseria como becaria durante un año. Ahora la han hecho fija y tendrá un sueldo decente (+ o -1.800). De todos modos el problema no son los salarios que se cobran si o el precio de los alquileres o compra de una vivienda, ese es realmente el problema.
ResponEliminaLo que habría que ver es cuando empezó lo del absentismo laboral, te aseguro que cuando yo empecé a trabajar no existía.
Segun copilot: El fenómeno comenzó a notarse a partir de los años 80 y se intensificó en las décadas siguientes. Aunque no hay una fecha exacta, el absentismo empezó a ser un problema estructural a medida que se consolidaban los derechos laborales, se regulaban las bajas médicas, y se introducían políticas de conciliación familiar.
Dicho de otra manera, cuando los trabajadores empezaron a tener derechos laborales.
Saludos.
Lo normal es que una persona enferma no trabaje, eso es lo normal y eso es bueno para el trabajador y para la empresa, porque un trabajador bajo de facultades puede ocasionar más bajas por accidente o en caso de enfermedad por contagio. Pero, por ejemplo, las bajas por paternidad, en mi caso, las veo bastante inncesarias, el hombre no puede dar el pecho y, llámame machista, pero creo que con quien mejor esta un recién nacido es con su madre en los primeros meses. Yo tengo tres hijos, me he ido yo solo con los tres en pañales (tengo gemelas), he cambiado miles de pañales, he limpiado miles de culos y no pasa nada, pero una madre, en el periodo de lactancia es insustituible, creo yo. Tampoco entiendo como, por un resfriado se cojan bajas de una semana, la verdad. Y si, las bajas vienen acompañadas con la subida de los derechos de los trabajadores, pero para que los derechos de los trabajadores beneficien a todos los trabajadores no debe hacerse trampa, porque eso tiene sus consecuencias y las consecuencias las sufren todos, en sueldos y en condiciones laborales. Con un absentismo más bajo se pueden subir más los salarios sin repercutirlo en costes, por ejemplo, no se, se me ocurre.
EliminaUn saludo.
Debe ser eso de que se ha perdido la cultura del esfuerzo. Quizás trabajar antes se consideraba un derecho y ahora una obligación.
EliminaSaludos.
Esta empresa tiene varias explicaciones que son interesantes y que confirman lo que dice D.F.
ResponEliminahttps://www.synergie.es/
Abans hi havia l'amo i els treballadors. Potser és aquesta la diferència, la cultura del treball. Passa igual a l'escola, de quan hi havia el senyor Mestre (i la senyoreta, tot s'ha de dir)
EliminaLos abuelos, deberíamos tener algún tipo de permiso o compensación por el trabajo con los nietos. En realidad bajamos el índice, porque evitamos que falten al trabajo los progenitores. Somos esenciales en el futuro educativo de los nietos, en su comportamiento social. Si los hemos educado con cariño, que es la norma
ResponEliminaMe conformo con que la pensión, suba con la inflacion
EliminaComo vamos a pretender cobrar, si cuidar de los nietos es un regalo. Cierto es que si los abuelos nos declaramos en huelga indefinida, el país se detiene.
EliminaFrancesc, hay gente empeñada en creer que el trabajo es malo. Algunos lo vemos de diferente forma, creemos que siendo buenos en lo que hacemos y afrontándolo con optimismo y ganas se vive mejor. También te digo que mi trabajo es duro y tiene muchos amargos, pero es cuestión de mentalidad. Cuando pueda dejaré de trabajar, pero mientras tanto y con tres hijos en la Universidad tengo que hacer lo que tengo que hacer y lo hago lo mejor que se y de la forma más positiva posible. Debe ser muy triste ir amargado a trabajar porque alguien te dice que trabajar es malo, no se, se me ocurre.
ResponEliminaMi difunto padre llego a manejar una equipo de 20 personas y me decía que antes habia gente que iba a trabajar cantando y cantaba en la fabrica mientras trabajaba, eso siempre me ha hecho pensar, ¿eran tan tontos antes? no se.
Un saludo.
Trabajar es bueno, sobre todo si trabajas en lo que te gusta. Cantar, dices, mi padre silbaba, trabajó en la misma empresa desde los 14 a los 69 años. En el fondo es lo que te decía, se ha perdido la cultura del esfuerzo.
EliminaSaludos.
Estoy en la oficina y acabo de mandar mi ultimo correo, cuando procedía a enviarle me sale un mensaje para que lo envíe el lunes a las 8:00 en mi horario laboral. Yo no sigo el horario laboral habitual, mi horario me lo marco yo y mis clientes, pero cada vez somos menos asi. No se si sera bueno o no, es lo que es, en el fondo creo que es bueno que los horarios se acorten. Antes de lunes a jueves no acababas antes de las 20:30 y ahora suelo acabar entre las 18:00-19:00, también empiezo antes. Las cosas cambian y creo que para bien, pero hay que digerirlo todo y no es sencillo.
EliminaUn saludo.
Eso está bien, el horario laboral debe ser respetado, pero ahora con internet es muy complicado, ahora se trabaja de otra manera.
ResponEliminaSaludos.
A raíz de este post y el hilo de comentarios, se me ha ocurrido buscar datos (por pura curiosidad) sobre el absentismo en Japón. Dificultades para encontrar algo y he acudido a la IA. Os sugiero visitar mi entrada (esto no es propaganda; es que es demasiado largo de explicar). Al parecer a los cipangos les preocupa y valoran más el problema del "presentismo"
ResponEliminaja m'he passat per casa teva.
Elimina